Ciudad real

Socuéllamos

Patria del Vino

Llanura de vides, tierra de rojos atardeceres, posada de ilustres comendadores, cuna de hospitalarios y generosos pobladores donde se elaboran algunos de los mejores y más conocidos vinos de nuestra tierra.

Historia

A pesar de existir restos de asentamientos íberos y romanos, el primer testimonio escrito de la existencia de Socuéllamos data de la época de Fernando IV (siglo XIII), llegando más tarde a convertirse en la tercera Encomienda de la Orden Militar de Santiago.
La concesión de la “Carta Puebla” de Socuéllamos, otorgada por Don Juan Osórez, gran Maestre de esta Orden, por la que eximía del pago de tributos a todo aquel que plantara viñedo, ligó para siempre la historia de Socuéllamos al cultivo de la vid y a la elaboración del vino.
Otros grandes comendadores que dejarán su huella, serán Don Antonio de Mendoza, Virrey de Méjico y Perú, y su propio hijo, personaje del que hablara Cervantes en obra el Gallardo Español…todos ellos junto a los habitantes de la Villa, hacedores de la gran historia de este pueblo.

Qué ver

Tierra abierta, posada de ilustres comendadores, cuna de hospitalarios y generosos pobladores, Socuéllamos te permite perderte en su casco histórico entre los edificios más antiguos de la villa: Iglesia de Nuestra señora de la Asunción, la Casa de la Encomienda, morada de grandes comendadores en la que un día se alojara Santa Teresa de Jesús, el Antiguo Consistorio…

Qué hacer

Socuéllamos cuenta con muchas y muy diferentes fiestas, todas ellas tienen un encanto y personalidad propia. Las hay tradicionales, como el Carnaval o la Semana Santa; en torno al vino y a la cultura del vino como Manchavino; e incluso peculiares como la Muestra de Teatro que se organiza coincidiendo con la Festividad de Todos los Santos.

Servicios

En Socuéllamos podrás encontrar diferentes servicios donde poder disfrutar del vino y de la cultura del vino. Haz enoturismo en sus bodegas, restaurantes, tiendas y espacios de degustación, bares de vinos… ¡Saborea lo mejor de esta tierra y disfruta del vino de La Mancha!

El Cocedero de Kiele

Bares y restaurantes

Parra Tour

Agencias de viaje

Cómo llegar

La villa de Socuéllamos está situada en la parte meridional de la Submeseta sur de la península, dentro de la región natural de La Mancha. Se encuentra enclavada en concreto en el extremo noroeste de la provincia de Ciudad Real, en la cuenca del río Guadiana Alto.

Dirección:

C/ Ferial s/n, Museo Torre del Vino. 13610, Socuéllamos (Ciudad Real)

Teléfono:

926 674 905

E-mail: 

turismo@ayto-socuellamos.es

Web: 

www.socuellamosturismo.com

Descubre más sobre la
Ruta del Vino de La Mancha

QUÉ VER EN SOCUÉLLAMOS

turismo Socuéllamos

Socuéllamos es uno de los municipios clave de la Ruta del Vino de La Mancha, con una profunda tradición vitivinícola y una oferta turística en crecimiento. El turismo en Socuéllamos combina visitas culturales, experiencias enoturísticas y una interesante oferta patrimonial. Es un destino ideal para quienes buscan adentrarse en el corazón vinícola de la región.

BODEGAS EN SOCUÉLLAMOS

actividades en Socuéllamos

Las bodegas de Socuéllamos son referentes dentro de la Denominación de Origen La Mancha, y ofrecen visitas guiadas, catas y eventos relacionados con la cultura del vino. Las actividades en Socuéllamos no se limitan al enoturismo: también se pueden disfrutar rutas urbanas, talleres, propuestas gastronómicas y eventos culturales durante todo el año.

PATRIMONIO SOCUÉLLAMOS

fiestas Socuéllamos

El patrimonio de Socuéllamos refleja su historia agrícola y vinícola, con espacios como la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, casas solariegas y plazas con sabor manchego. Las fiestas de Socuéllamos, como la Feria y Fiestas en honor a la Virgen de Loreto o las celebraciones del Carnaval, son una oportunidad única para conocer la tradición y el ambiente festivo del pueblo.

HISTORIA DE SOCUÉLLAMOS

visitas enoturísticas Socuéllamos

La historia de Socuéllamos está marcada por el cultivo de la vid y la producción de vino, que han sido pilares de su desarrollo económico y social. Hoy, esta historia se transmite a través de las visitas enoturísticas, que permiten al visitante conocer de cerca las bodegas, los procesos de elaboración y la identidad vinícola de un pueblo orgulloso de su tradición.